Atención Temprana

Contáctanos y descubre cómo te podemos ayudar

Realizamos diagnósticos y tratamientos totalmente personalizados

Autorización nº S7924 para gestionar el Cheque Servicio de la CAM

¿Qué conseguirás con la terapia de atención temprana?

comunicacion

Mejor comunicación con los demás

relaciones sociales

Más habilidades sociales y emocionales

autonomia

Mayor independencia y autonomía

Habilidades cognitivas

Mejores habilidades cognitivas (atención, memoria, planificación, velocidad de procesamiento, etc.)

emociones

Mejor estado de ánimo y comportamiento

Mayor bienestar en el entorno social y escolar

¿Qué áreas trabajamos?

El servicio de Atención Temprana va dirigido a niños con dificultades en su desarrollo. Las sesiones se realizan en el entorno natural (a domicilio, en el colegio,...) y trabajamos las siguientes áreas:

Área Social

Habilidades sociales
Comprensión de emociones y de los estados mentales (Teoría de la Mente)

Área de Comunicación y Lenguaje

Funciones comunicativas
Expresión comunicativa
Comprensión del lenguaje

Área de Simbolización e Imaginación

Ficción e imaginación
Capacidad de imitación

Área de Funciones Ejecutivas

Capacidad de anticipación y organización
Memoria de trabajo
Velocidad de procesamiento
Flexibilidad mental
Problemas de comportamiento

Área de Autonomía

Uso de recursos comunitarios
Vida en el hogar/escuela/trabajo
Autodirección (metas)

Área Escolar

Lectura y escritura
Vocabulario
Matemáticas

psicología especializada en el neurodesarrollo evaluación

Evaluación y diagnóstico para atención temprana

Realizamos evaluaciones del desarrollo global del niño. Evaluamos la cognición (atención, memoria, lenguaje, etc.), las habilidades sociales y emocionales, así como las habilidades de independencia y autonomía.

Nuestra metodología en atención temprana

evaluacion inicial del autismo

Evaluación inicial

Se inicia el proceso con una evaluación global de la persona, es decir, tanto a nivel cognitivo (lenguaje, funciones ejecutivas, etc.) como social, emocional y de autonomía.

En base a los resultados obtenidos, establecemos unos objetivos de trabajo y elaboramos un programa de intervención, que os explicamos y entregamos.

Juegos o juguetes educativos Reyes Magos

Juego

La herramienta principal durante las sesiones con el niño/a es el juego. Es decir, todos los objetivos propuestos se trabajan utilizando juguetes, juegos de mesa u otras actividades lúdicas.

De esta manera, el niño/a está más motivado (porque aprende divirtiéndose) y el aprendizaje es más significativo para él o ella.

Apoyo a las familias

Apoyo a las familias

Al final de cada sesión, dedicamos un ratito a hablar con las familias para explicarles qué hemos estado trabajando durante la sesión, dar pautas para reforzar los avances durante el día a día o aprender a gestionar situaciones que se hayan dado en otros momentos.

comunicacion bimodal para el tratamiento del autismo

Apoyo visual y Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs)

Utilizamos, en caso necesario, pictogramas, fotos, comunicación bimodal y/o PECS (comunicación por intercambio de imágenes) para facilitar la comprensión y expresión del lenguaje oral.

tratamiento psicológico y conductual

Psicología

A la vez que se potencian las habilidades comunicativas y cognitivas, también trabajamos, con los niños que lo necesiten, aspectos más psicológicos (fobias, estado de ánimo, ansiedad, crisis vitales, etc.) o conductuales (problemas de alimentación, conducta, control de esfínteres, etc.).

Planificación Centrada en la Persona (PCP)

Planificación Centrada en la Persona (PCP)

Es el marco en el que encuadramos todas las terapias. Se basa en estos principios:

La persona es el centro del proceso y, por ello, el programa terapéutico se planifican en base a sus derechos, capacidades, prioridades y metas.

Dentro de la terapia, se incluye a la red de apoyo de la persona (familia, escuela y amigos)

El programa se adapta continuamente a las circunstancias de cada persona en cada momento de su vida.

Nuestros recursos en la atención temprana

Te llamamos

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible
Información básica sobre protección de datos: Responsable: Marta González. Finalidad: responder las consultas. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: one.com. Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos. Puedes consultar la información detallada en https://psicoevolutivo.es/politica-privacidad/

Enlaces de interés relacionados con la atención temprana

¿Qué es la atención temprana?

Seguro que os ha pasado con vuestros peques o conocéis a alguien que está preocupado/a porque siente que algo no va bien en el desarrollo de su hijo. Y, aunque en la infancia cada niño tiene su ritmo y niños de la misma edad pueden estar en etapas distintas, efectivamente es importante que cada niño vaya consiguiendo todos los hitos del desarrollo desde el nacimiento.

Puede ser que todavía no haya comenzado a hablar con 2 años, o que a los 18 meses todavía no mire a los ojos, no señale ni atienda a su nombre. Entonces acuden a pediatría para trasladar su preocupación de que el niño tenga un retraso en su desarrollo.

Es entonces, cuando nos damos cuenta de que la evolución de nuestro pequeño o pequeña es distinta en alguna o en todas las áreas del desarrollo infantil.

Para estas circunstancias existe la atención temprana, que es la intervención terapéutica y educativa dirigida a niños de entre cero y seis años, prestando asimismo apoyo y acompañamiento a las familias, así como orientación a los colegios.

La atención temprana, por tanto, tiene el objetivo de prestar una atención integral y acompañar al menor, e intervenir directamente en las necesidades transitorias o permanentes en una o varias áreas del desarrollo infantil.

Diferencias entre atención temprana y estimulación temprana

No debemos confundir atención temprana con estimulación temprana. Son dos conceptos parecidos, y que a menudo se confunden, pero no son lo mismo. La atención temprana es, como hemos dicho, una intervención terapéutica dirigida a niños con dificultades, o riesgo de tenerlas, en su desarrollo, mientras que la estimulación temprana va dirigida a todos los niños, con riesgo o no de tener una dificultad en su desarrollo infantil. La estimulación temprana se realiza en la escuela infantil, o cuando llevamos a los niños al parque a que jueguen de manera libre, o cuando vemos cuentos con ellos en casa, etc. En resumen, la atención temprana tiene un enfoque terapéutico mientras que la estimulación temprana no.

Áreas del desarrollo que se trabajan en la atención infantil temprana

El principal objetivo de la atención temprana es reducir los efectos directos y secundarios de los problemas del desarrollo o factores de riesgo, y cubrir las necesidades y las demandas de las familias y de los colegios.

 

Así, se logra que el niño vaya aprendiendo a conocer su entorno, a adaptarse y a desenvolverse en el mundo, favoreciendo su inclusión y participación activa, así como la maduración de todas las áreas de desarrollo. Estas áreas del desarrollo son:

 

  • Área socioemocional: se refiere a un conjunto de habilidades necesarias para el correcto desarrollo de las relaciones sociales y de la gestión emocional, como la comprensión de situaciones de tipo social, la resolución de conflictos o la capacidad de expresar necesidades o sentimientos.

También se incluiría en esta área el ocio en estas primeras etapas de la vida, ya que a través del juego funcional y simbólico los niños aprenden a relacionarse con los demás y con el entorno, así como a desarrollar la comprensión de causa-efecto o la capacidad de simbolización (necesaria para el desarrollo del lenguaje).

  • Área cognitiva: esta área tiene relación con la capacidad intelectual y el manejo eficaz de herramientas para un buen rendimiento académico e intelectual (atención, memoria, flexibilidad, etc.).
  • Área de comunicación y lenguaje: son las habilidades de comunicación verbales y no verbales, tanto a nivel expresivo como comprensivo.
  • Área de conducta adaptativa: son las habilidades de autocuidado y autonomía (alimentación, aseo, vestido etc).
  • Área de psicomotricidad: hace referencia al desarrollo físico, al control del cuerpo y a la exploración del mundo a través de él.

A la vez que se trabaja de manera individualizada con el niño/a, la atención temprana también hace hincapié en apoyar a las familias dándoles, por un lado, herramientas y formación para estimular al niño en las actividades del día a día, dado que a estas edades el cerebro es muy plástico y debemos aprovechar al máximo todas las oportunidades de aprendizaje y, por otro lado, prestando apoyo y acompañamiento para los momentos que pudieran ser más difíciles.

¿Cuándo debo solicitar el servicio de atención temprana?

Aunque se tiene la creencia de que solo los niños con dificultades observables o con discapacidad intelectual deben acudir a atención temprana porque se hace evidente la necesidad de atención especializada, lo cierto es que muchas veces los síntomas aparecen más adelante, por lo que resultaría conveniente también solicitar el servicio de atención temprana a modo de prevención para aquellos niños que, por circunstancias biológicas o del contexto, se encuentren en situación de riesgo de presentar alteraciones en el desarrollo.

Por ejemplo, consumo de tóxicos o insuficiencia de ácido fólico durante el embarazo, ingesta de medicamentos durante el mismo, o niños prematuros o con antecedentes familiares de TEA o de algún otro trastorno del desarrollo.

En otras palabras, la atención temprana busca potenciar las capacidades de los niños para que no se encuentren con dificultades en el futuro y, si las hay, que sean las menores posibles.

Profesionales que intervienen en atención temprana

Como hemos dicho anteriormente, hay veces que hay alteradas varias áreas del desarrollo del niño. Es por eso por lo que en atención temprana se cuenta con un equipo multidisciplinar (siempre que el niño/a lo requiera). ¿Qué profesionales intervienen en la atención temprana entonces?

A la vez que se recibe estimulación por parte de un psicólogo para trabajar las habilidades sociales, el juego funcional y simbólico, etc., si el niño lo necesita, se puede contar con profesionales de la logopedia, fisioterapia o terapia ocupacional. Sobre todo, lo más importante es que mantengamos una coordinación por parte de todos los profesionales, de tal manera que la evolución del niño/a sea más rápida.

¿Cómo es el proceso de evaluación de los niños en atención temprana?

El procedimiento de valoración infantil antes de la intervención consiste en las siguientes fases:

  1. Primera recogida de información: mediante una entrevista con los padres en la que se recogerá información sobre su historia (a nivel biológico, escolar y del entorno familiar) y sobre cómo ha sido su desarrollo hasta el momento presente.
  2. Entrevista con los profesionales del colegio.
  3. Evaluación de las diferentes áreas del desarrollo mediante herramientas estandarizadas y con evidencia científica.
  4. Observación de la conducta del niño y de la respuesta de su entorno.

Una vez hecha la evaluación, creamos un programa de intervención adaptado a sus necesidades concretas y a las de su familia, incidiendo en las áreas del desarrollo más afectadas. Este programa se va revisando y modificando según vaya evolucionando el niño.

Duración del programa

Es natural que estemos preocupados y queramos que haya resultados evidentes en tres meses, pero lo cierto es que cada niño tiene su ritmo y debemos respetarlo y acompañarle en el proceso. La atención temprana es como plantar un árbol: primero, plantamos la semilla y día a día debemos ir regando la planta para que, un día, brote una hojita y después otra y otra y otra…

No sirve de nada intentar forzar a la planta a que crezca. De hecho, podemos estropearla. Por eso es importante tener paciencia y entender que este tratamiento, generalmente, lleva un tiempo.

Por otro lado, también es esencial que el niño tenga tiempo libre en su vida diaria. Cuando nos relajamos, asentamos los aprendizajes.

¿Por qué es tan importante la atención temprana en educación infantil?

Numerosos estudios defienden, a día de hoy, que las intervenciones mediante un servicio de atención temprana (cuanto más temprana mejor) mejoran enormemente el pronóstico de cualquier dificultad del desarrollo, pues favorece una mejoría en ese aspecto y reduce la gravedad de los síntomas (si los hubiera) o la probabilidad de aparición de los mismos, mejorando así su calidad de vida y la de sus familias.

 

 

Por ejemplo, gracias a un diagnóstico precoz y a una intervención temprana de calidad se puede intervenir en los síntomas del trastorno del espectro autista, mejorando el pronóstico de una manera considerable, puesto que se pretende aprovechar la plasticidad cerebral que existe en estos primeros años para compensar las dificultades y conseguir un óptimo desarrollo. La diferencia podría ser, si se trabaja de manera temprana, que desarrolle su lenguaje o carezca de lenguaje oral en un futuro.

 

 

Por eso es importante no esperar a un diagnóstico o a que el niño pase a educación primaria o a educación obligatoria básica (en educación especial) para recibir apoyo y acompañamiento durante el proceso de desarrollo de vuestros pequeños, sino que debemos actuar en cuanto sepamos que el niño puede tener alguna dificultad en su desarrollo o haya riesgo de ello.

Acude a expertos en atención temprana

En Psicoevolutivo llevamos a cabo tratamientos individualizados de atención temprana en la Comunidad de Madrid. Somos un equipo de profesionales de la psicología especializados en atención temprana y en la atención a personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

Si crees que tu hijo pudiera necesitar atención temprana, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos autorizados para gestionar la ayuda de Cheque Servicio, que lo concede la Consejería de Asuntos Sociales. Si quieres más información sobre cómo obtener esta ayuda, consulta este artículo en el que explicamos el proceso.

También, tenemos en marcha una escuela de padres en la que hacemos formación especializada en atención temprana dirigida a las familias.

Si necesitas ayuda o asesoramiento en cualquiera de estos temas, contacta con nosotros sin compromiso, estaremos encantados de ayudarte.

psicoevolutivo.es utiliza cookies para asegurarte la mejor experiencia en este sitio web. Si continuas navegando, se asume que aceptas su uso. Si quieres más información al respecto, puedes encontrarla en el enlace política de Cookies. ¡Gracias!    Ver política de cookies
Privacidad
Abrir chat
1
¡Escríbenos!
¡Hola! Soy Marta.
¿En qué puedo ayudarte?